Reloj

lunes, 9 de mayo de 2011

Santa Cueva.

La construcción de La Santa Cueva coincide con el momento de mayor auge de la economía gaditana.

En estrecha relación con el incremento del volumen comercial, se produce el incremento de la población en el que actuará como factor decisivo la oleada inmigratoria de españoles y de extranjeros atraídos por la prosperidad gaditana.

El barroco gaditano comenzó tardíamente y con notables influencias del barroco italiano. Esta corriente, unida a la de los tratadistas renacentistas Viñola y Paladio, será la que dé forma al estilo neoclásico gaditano.

Gobernadores como O'Reilly o D. Joaquín de Fonsdeviela adoptaron ante los problemas una actitus crítica y buscando soluciones a través de un programa de reformas, destacaron en la promoción de una serie de realizaciones urbanísticas y arquitectónicas en las que se van a materializar las nuevas tendencias:

- Se construye un nuevo barrio residencial de San Carlos.
- Se acondiciona la Alameda como lugar de paseo y reunión.
- Se construye una calzada sobre el primitivo arrecife, mejorando así las comunicaciones enre Cádiz y San Fernando. Junto a ella se levantará el barrio de San José, alrededor de la iglesia del mismo nombre, con casas de una sola planta, y el cementerio.
- Se embelleció con jardines y se abrieron algunas plazas.
- Se restauraron las murallas.
- Se construyeron edificios para albergar instituciones benéficas como el Hospital de Mujeres, el Hospital Provincial...
-Se construyen edificios civiles como la Aduana, los Cuarteles de San Roque y Santa Elena, el Parque de Artillería y se proyecta la Cárcel Real... así como diversas casas palacios.
- Toman un nuevo impulso las obras de la Catedral y se construyen iglesias como las de San José, el Rosario, San Pablo o La Santa Cueva.

Al Padre Santa María le propusieron los ejercitantes de la Orden de la Venerable Madre Antigua, que se pusiese al frente de la Congregación. Esta órden se había constituido en Cádiz hacia 1730 y se reunían en una casa particular todos los jueves. El lugar hizo que las autoridades eclesiásticas determinaran que se transladasen a algún templo, siendo acogidos en la iglesia auxiliar del Rosario.

El descubrimiento de un sótano en las dependencias de la mencionada iglesia indujo a los congregantes a aprovecharla para sus prácticas religiosas. La adaptación, aunque pobre comparada con la que se haría más tarde, fue suficiente para dar origen a lo que ya desde entonces se llamó Santa Cueva.

Don José Sáenz de Santa María emprendió en 1781, a sus expensas, la total renovación de La Santa Cueva, ampliándola considerablemente.

La Santa Cueva es el resultado de la conjunción de una serie de factores que se dan en Cádiz a finales del siglo XVIII. Siguen las directrices de su fundador para que tranto la arquitectura como la decoración respondieran a unos conceptos teológicos y a unas prácticas ascéticas y místicas.

La fachada está resuelta a base de un orden toscano apilastrado gigante, que comprende los tres vanos de la planta baja adornados de frontones, rectilíneos a los lados y curvo el central, que sirve de carmín al cuadro de Nuestra Señora del Refugio.

Sobre el arquitrabe, friso y cornisa se abren las tres ventanas de la segunda planta, adornadas con frontones curvos en los extremos y rectilíneos en la calle central.

El ingreso en la Santa Cueva se realiza por un pequeño atrio en cuyo frontal hay una Virgen de la Soledad en barro cocido. En los muros, diversas inscripciones nos invitan a penetrar en el repertorio iconográfico de la capilla baja dedicada a la Pasión de Cristo. La escalera tiene doble tiro y, al final de cada uno, hay una hornacia con las imágenes de Cristo atado a la columna y Jesús caido.

El presbiterio, de planta rectangular, con columnas de mármol rosa adosadas en la esquina, se cubre con bóveda elíptica con lucernanario que da a luz cenital que ilumina el Calvario que, con los pqueños ángeles lampareros, constituyen la única decoración de la capilla.

Junto al altar se encuentra la sacristía y, sobre ella, el coro.

A los pies de la nave central se sitúa una tribuna, con cátedra de madera decorada con rocalla, donde se dirigían los ejercicios y desciplinas de la congregación.

La capilla alta fue realizada entre 1793 y 1796 por Torcuato Benjumeda y está dedicada a la exaltación de la eucaristía, por lo que se la rodea de todo tipo de suntuosidad. Su acceso se realiza por una escalera con balustrada de mármolbien imaginada y resuelta monumentalidad.

Los muros van decorados con unos arcos que se apoyan sobre columnas adosadas de orden jónico. Bajo los arcos se encajan confesionarios en las arcadas extremas y altares en la central, con autorrelieves ejecutados en estuco.

El presbiterio o capilla mayor está cubierto por una bóveda sostenuida por unas columnas adosadas de orden compuesto, que sirven para cobijar un templete de mármol de orden corintio, flanqueado por dos esculturas de ángeles.

La parte superior de los arcos que forma esta capilla se halla decorada con cinco lienzos, en forma de medio punto, con temas eucarísticos.

Todo el Oratioro es, en resumen, muestra de un estilo elegante, constituyendo un ejemplo del neoclásico gaditano, viéndose en él la intención de un arte programado, con abundante simbología y temática encauzada hacia la meditación y la Eucaristía.


miércoles, 27 de abril de 2011

Carcel Real.

Se halla ubicada en la actual avenida de Concepción Arenal, en el denominado Campo del Sur.
Tras deliberar sobre cuatro lugares para su posible ubicación, finalmente se decide emplazarla "sobre el terreno que media entre el matadero y la Plaza de Toros...", lugar donde se encuentra actualmente.
El Ayuntamiento convocó un concurso siendo elegido el proyecto por Benjumeda, valorado en 120.000 pesos.
De este proyecto se conservan los planos originales de Benjumeda. Los planos fueron aprobados en diciembre de 1.792 nombrándose una junta para la ejecución del proyecto.
Entre otros, Benjumeda realizó los dibujos de la fachada principal, perfil, plantas primeras y segunda.
Aunque los planos están fechados en Abril de 1.792 las obras no comenzaron hasta 1.794. Tras diversos problemas económicos que las paralizaron en carias ocasiones, sería finalmente el arquitecto Daura quien las acabaría en 1.836.
La Carcel Real constituye uno de los edificios de estilo Neoclásico de mayor interés y pureza estilística de Andalucia.




Es importante destacar que los materiales utilizados en este proyecto fueron muy cuidades en el exterior "sillares de piedra caliza y mármol, en ocasiones perfectamente tallados", contrastando con los más humildes usados en el interior "ladrillo, material de acarreo y piedra ostionera".

Su planta es rectangular y se distribuye en torno a un patio central y dos laterales portificados alrededor de los cuales se organizan las diferentes dependencias, distribuidas ya por Benjumeda.

Este notable edificio ha sufrido graves deterioros, hallándose actualmente en período de restauración.
El exterior presenta una fachada principal con dos plantas articuladas por columnas toscanas que enmarcan canos adintelados. La parte central del frontispicio está construida por un pórtico avanzado. Este se organiza a base de cuatro columnas toscanas adosadas y de orden gigante. Los soportes, descansan sobre un basamento que sostiene un entablamiento. Los muros laterales del pórtico poseen arcos de medio punto ciegos con óculo en su interior.
Sobre el pórtico, se sitúa un pabellón saliente, a modo de tercera planta.

miércoles, 13 de abril de 2011

Torcuato Jose Benjumeda.

Nació en el Puerto de Santa María en 1757. Fue apadrinado por Torcuato Cayón, arquitecto aún barroco, en cuya escuela particular de dibujo adquiere su formación.

Esta enseñanza barroquizante se completó con la lectura de textos y libros reflejo del nuevo ideal que cirvulaban en el cosmopolita ambiente gaditano.

Posteriormente, los organizadores de la Escuela de Nobles Artes lo nombran Teniente de Arquitectura de la misma, pasando luego a ser director de la materia.

Es de gran interés el dato de que se solicitara al embajador de Roma, Azara, la compra de libros de Arte y arquitectura para la Academia de Cádiz en lo que muestra su ideal clasicista.

En 1820 su figura se eclipsó debido al derrumbamiento de la Plaza de Toros de Cádiz, no siendo rehabilitado en su cargo hasta 1824.

Los últimos años de su vida fueron dificiles y en 1833 debió dejar su trabajo por motivos de salud "convaleciente de un ataque nervioso", falleciendo en 1836.

Sus raíces arquitectónicas responden a la línea italiana del neoclasicismo. Junto a ella es patente la influencia de la arquitectura barroca italiana de Borromini.

Son características suyas:

     - Los recuadros subrayando las ordenaciones.
     - Los grandes tarjetones.
     - Los frisos con ménsulas.
     - Combinación de piedra y ladrillo tan utilizada por Viñola.
     - Basamentos almohadillados.
     - Pilastras casi sin resalte.
     - Superposición de arco y dintel.
     - Elementos decorativos son: arcos ciegos moldurados, pilastras jónicas con guirnaldas y ménsulas que hacen la función de capiteles.


Como urbanita gusta de modelos sencillos y geométricos buscando la uniformidad en los alzados.

En esta faceta sus creaciones más interesantes fueron la "Subida a Santo Domingo" ( Cuesta de las Calesas ) y la Plaza de San Roque.

Al morir su maestro persigue las iglesias comenzadas por su maestro, como la de San Pablo, el Rosario y la Santa Cueva en Cádiz.


En sus primetas obras mantiene una cierta estética barroca, las características de sus edificios religiosos son:


    -  Planta: utiliza un tipo mixto de cruz latina y la de salón, con cúpula en el crucero. Suelen tener tres naves y las torres se sitúan a los pies.

     - Alzados: elemento sustentante suele ser el pilar con pilastras adosadas, toscanas o jónicas. Sobre ellos voltean arcos de medio punto siendo las cubiertas bóveda de cañón en la nave central y bóvedas de arista en las naves laterales.

      - Fachada: suelen acusar el material en que están contruidas. Poseen una única portada en la que se centra toda la atención, con un eje marcado por la hornacina del Santo Titular y escudos. Los espacios de estas fachadas se dividen por pilastras de origen jónicas o toscanas.


Respecto a sus retablos son de una gran sobriedad, respondiendo a dos modelos: el de forma de baldaquino, circular, con cúpula como el de la Capilla eucarística de la Santa Cueva; y el fondo liso con un cuerpo con columnas pareadas que incluye Sagrario y Manifiestador.

Por último, destacar en cuanto a las viviendas que realizó que son tanto para gente acomodada como casas de vecinos.
Son de diseños variados, generalmente de planta irregular para adaptarse al solar pero todas con disposición contral.
El centro de la casa es un patio con corredores alrededor de los cuales se distribuyen las distintas habitaciones y en sus fachadas proliferan los vanos alternando balcones y ventanas.




     

lunes, 28 de marzo de 2011

Ilustación y neoclacisismo.

La Ilustración constituye un movimiento cultural y científico que significó una auténtica revolución en la trayectoria intelectual de Europa.

En España este movimiento es uno de los más fructíferos de Europa y posee un carácter profundamente autóctono, ya que los ilustrados españoles hundieron sus raíces intelectuales en el pensamiento del Siglo de Oro.

Característico de estos pensadores es el intento de conciliar la crítica y la razón con los valores de la raligión cristiana, de maneras que tratan de adaptar los nuevos planteamientos culturales a sus convicciones religiosas.

En este sentido destaca en Cádiz la figura de Gaspar de Molina y Saldivar.

La Ilustración española es un sistema de ideas-racionalismo, reformismo económico y social, fe en el progreso- apoyado por un reducido grupo de personas que intentarán realizar una serie de reformas por considerarlas necesarias para la sociedad española.

Las inquietudes culturales de los ilustrados españoles se centran en los problemas del país, adoptando un actitud crítica que les permita conocer la causa de dichos problemas y ofreces soluciones a través de un programa de reformas, por lo que la cultura debía tener un carácter esencialmente práctico.
Dentro de este movimiento destacaron en Cádiz las figuras de los gobernadores Conde de O'Reilly y D.Joaquín de Fondesviella.

Personalidades de amplia cultura se convertirán en mecenas de importantes obras artísticas como D. José Saenz de Santa María, Marqués de Valde.Iñigo al que se debe el Oratorio de la Santa Cueva.

Con sus generosidades y otros muchos trataban de paliar los problemas de mendicidad, prostitución e indigencia presentes en Cádiz y que los distintos establecimientos de beneficiencia no podían solucionar totalmente.

En Cádiz, había mujeres que se dedicaban a los negocios, asistían a reuniones sociales y, en ocaciones, mostraban una relajación de costumbres duramente reprobada por los predicadores.

En esta línea progresista destaca el hecho de que en el año 1789 se edite un periódico titulado "La pensadora gaditana".

Este espíritu ilustrado unido a la llegada de artístas procedentes de la Corte, va a producir el desarrollo del Neoclasicismo.

Este estilo artístico surge en Europa a mediados del s.XVIII como reacción contra los excesos del rococó y del barroco tardío y como reflejo de un deseo general de establecer unos principios basados en las leyes de la naturaleza y la razón.

En líneas generales las características del Neoclasicismo en arquitectura son:





      - Búsqueda de un arte universal.

      - Grecia es considerada fundamentalmente el punto de partida, sobrevalorando la columna y el dintel.

      - De Roma se toma la ciencia del espacio y la cúpula.

      - A diferencia de la arquitectura renacentista no se da la superposición de órdenes.

      - Principalmente los arquitectos neoclásicos se inspiran en los edificios cláicos mejor conservados, los templos, por lo que casi toda la producción de la época, tanto civil como religiosa imita la estructura de un templo.

      - Mientras que en el exterior domina la necesidad de comunicar sensaciones de fuerza y grandiosidad, en el interior se busca la comodidad y el bienestar.

      - En las plantas de los edificios se reacciona contra las formas movidas y curvas del barroco volviéndose a las formas cuadradas y rectangulares.

   
      - Contrariamente al barroco, los elementos decorativos, pintura, escultura tienen plena autonomía y no se mezclan con la arquitectura.

      - El material utilizado en los edificios se valora por si mismo y no debe dar lugar a engaño visual.

Papel decisivo en el desarrollo del Neoclasicismo fueron las Academias y Escuelas de Dibujo como la de Bellas Artes, haciendose cargo de ella es propio Estado.

Pero, en algunos casos como Cádiz, la iniciativa de la creación de Escuelas de Dibujo corría a cargo de particulares.

Gran importancia en el desarrollo de la arquitectura neoclásica y, practicamente el fín de la arquitectura barroca, fueron las Ordenanzas Municipales de 1792.

El espíritu que las impregna es la constancia de la importancia que en este momento tenía la ciudad de Cádiz, como se deduce de la Ordenanza cuarta: " Cádiz con preferencia a otra Ciudad del Reino, debe esmerarse en el buen aspecto de los edificios y en la formación de obras dignas de un verdadero aprecio; pues es la ciudad que más ven los extrangeros por razón de su extendido comercio y de sus ventajas marítimas".

miércoles, 23 de marzo de 2011

El s.XVIII en Cádiz.

El descubrimiento de América supuso para Cádiz un acontecimiento trascendental en el desarrollo de su economía. La privilegiada situación de la bahía, magnífico puerto natural, le permitieron participar desde los primeros momentos en el tráfico comercial con el Nuevo Mundo.
Consecuencia de su actividad comercial fue el ataque sufrido a finales de siglo XVI por una escuadra Angloholandesa bajo el mando del duque de Essex, que destruyóo totalmente la ciudad.
A lo largo de la centuría habían sido varias las ocasiones en las que, como ciudad de realengo, se había dirigido a la corona solicitando la construcción de defensas que permitieran las mínimas condiciones de seguridad para su desarrollo comercial. Hacia medidados de siglo, el ingeniero de origen italiano Bautista Calvi había proyectado un sistema defensivo abaluartado, realizado parcialmente antes del asalto anglo-holandés.
Pero la construcción del perímetro defensivo era una obra excesivamente costosa y su realización se iba retrasando continuamente. Finalmente, la fortificación de la ciudad continuó hasta culminar su perímetro avanzando el siglo XVIII.
Así, Cádiz se fue convirtiendo lentamente en una de las plazas fuertes más importantes del reino.
Superada la crisis de su destrucción, el comercio fue incrementandose paulatinamente durante el transcurso del siglo XVII, especialmente a partir de la segunda mitad, cuando constituyó de hecho la hegemonía sobre el comercio colonial ejercida hastra entonces en Sevilla, postrada tras una devastadora epidemia de peste y con un puerto fluvial incapaz de acoger el mayor calado de los nuevos buques. El desarrollo demográfico fue paralelo al comercial y en consecuencia la actividad constructiva fue enorme con la consiguiente expansión urbana.
Cádiz se fue convirtiendo así en lugar de confluencia de gentes de diversas procedencias, entre las que destacaba la burguesía de negocios, caracterizada por un variado tipo de actividades, en la que los extranjeros tuvieron un destacado papel.
En ese tiempo se va perfilando también los rasgos característicos de la arquitectura doméstica gaditana, en especial de la burguesía de negocios. Las casas de los comerciantes integraban en un mismo edificio los almacenes para los productos de comercio y las oficinas, que ocupaban el bajo y entresuelo, la vivienda del comerciante, a la que se destinaba la planta principal ( primera ), y las dependencias del sevicio, localizadas en la última planta. Algunas casas elevaban sobre su terraza una torre-mirador. Elementos destacados de estas construcciones don: patios, escaleras y portadas, en ocasiones de mármoles importados de Italia.
El s.XVIII se puede considerar como el siglo de oro para Cádiz. El proceso de expansión y la hegemonía que de hecho ejercía sobre el comercio atlántico culminó en 1717 con la orden de Felipe V de trasladar la Casa de Contratación y Consulado de Indias desde Sevilla.


No fue éste un proceso fácil, pero finalmente Cádiz mantuvo el control hasta el decreto de libertad de puertos de 1778. La nueva dinatía borbónica estaba dispuesta a revitalizar el comercio aplicando fórmulas mercantilista y la bahía gaditana era sin lugar a dudas el enclave idóneo para centralizar todos esos proyectos.
La expansión demográfica y urbanística continuó durante gran parte del siglo XVIII convirtiendose en la cuarta ciudad de España por población.
Ya a comienzos de siglo se había dispuesto el trazado de las futuras calles para que estuvieran bien alineadas con dispisición más o menos ortogonal. Sin embargo, las primeras normas para controlar las alturas no se redactaron hasta casi mediado de siglo y habría que esperar a 1792 para que entrara en vigor el que puede considerarse como primer plan de ordenación urbana de la ciudad moderna.
Elementos peculiares de la arquitectura doméstica son las torres-miradores, que entonces se generalizaron y lograron su máximo desarrollo, y la policromía de las fachadas, realizadas fundamentalmente a base de dibujos geométricos, predominante rojos, que dieron gran colorido al conjunto urbano.


La arquitectura religiosa también refleja también la evolución de las formas arquitectónicas características del siglo. Se construyen iglesias, capillas y conventos, pero la principal actividad se centra en la construcción de una nueva catedral, que se convertirá en protagonita de toda esa evolución.

lunes, 14 de febrero de 2011

Hércules.

Hércules es un héroe de lamitología griega. Era conciderado hijo de Zeus, un Dios, y de Alcmena, una reina mortal. Sólo en su edad adulta recibió el nombre con que se le conoce, impuesto por Apolo para indicar su condición de servidor de la diosa Hera. En Roma, así como en Europa Occidental, es más conocido como Hércules.

Los doce trabajos.

En una ataque de locura provocado por Hera, Heracles mató a sus propios hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Al despertar y descubrir los terribles actos que había cometido, sintió un terrible dolor, y no quiso continuar viviendo con Mégara.
En penitencia por esta execrable acción, la sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo diez trabajos que dispusiera Euristeo, el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba. Heracles llevó a cabo todos ellos con éxito, pero Hera le dijo a Euristeo que estimase que en dos de los trabajos había fallado, pues había recibido ayuda, por lo que ordenó dos más, que Heracles también completó, haciendo un total de doce.
El orden tradicional de los trabajos es:
  1. Matar al León de Nemea.
  2. Matar a la Hidra del lago de Lerna.
  3. Capturar a la Cierva de Cirinia.
  4. Capturar al Jabalí de Erimanto.
  5. Limpiar los establos de Augías.
  6. Matar a los Pájaros del lago Estínfalo.
  7. Capturar al toro salvaje de Creta.
  8. Robar las yeguas del rey Diomedes de Tracia.
  9. Vencer a las amazonas y tomar el cinturón de Hipólita.
  10. Matar a Gerión y robarle sus rebaños.
  11. Robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides.
  12. Capturar a Cerbero, a los Infiernos, y llevarlo a Euristeo.
Hercules gaditano:

En el siglo I a. C. Estrabón refiere en su Geografía que los tirios fundaron Gadeira en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental.
Según narra Sílio Itálico en el si I a. C.: En el frontispicio aparecían los doce trabajos de Hércules labrados en bronce. No existía ninguna imagen del dios en el interior del recinto. Asimismo hace referencia al hecho de que los sacrificios humanos estaban prohibidos y a que en su altar ardía un fuego perpetuo, cuidado por la incesante vigilancia de sus sacerdotes. Según Estrabón, en las columnas de la entrada los navegantes hacían sus sacrificios. Abundaban en el santuario los altares de bronce con escenas de la vida de Hércules donde ardía el fuego. Además eran famosos los dos pozos de agua dulce que tenían un régimen de crecidas inverso al de las mareas.
Según el historiador latin Pomponio Mela, bajo el templo estaban enterrados los restos de Hércules, de ahí su gran fama.






Ciudad fenicia de Cádiz:





Aquí podemos observar como era el plano de Cádiz en la época fenicia.

lunes, 7 de febrero de 2011

Civilización Fenicia.

El pueblo fenicio era originario del Mediterráneo oriental. La economía fenicia se basaba en el comercio, lo que explica los largos viajes en busca de mercados para intercambiar productos manufacturados por materias primas. Los fenicios establecieron factorías costeras en el territorio andaluz y desde ellas comercializaron con los tartessios ( primera civilización de Cádiz ).

Gadir fue la primera y principal colonia en 1100 a.C.

A través de sus colonias intentaron monopolizar los puntos estratégicos y la explotación de metales.




Técnicas y sistemas de navegación fenícias:

Se asegura que los fenicios inventaron el arte de navegar y aprendieron de los caldeos nociones de astronomía que aplicaron a la navegación. Se señala la posibilidad de que los conocimientos incorporados por Ptolomeo en su célebre Mapa Mund se basaron en cartas de navegación fenicia. Aunque la arqueología subacuática no ha logrado recuperar ninguna nave fenicia, es posible reconstruir los sistemas de navegación fenicios a partir de las referencias históricas de la época.
Así sabemos que los barcos fenicios navegaban a vela, que esta era cuadrada y que la maniobra de los buques era pesada, incómoda y peligrosa. También sabemos que se practicaba la pesca de cabotaje y la navegación de altura.

Los fenicios protagonizaron expediciones navales al Índico y al Mar Rojo, conocían el Mediterraneo lo suficiente para saber los lugares más favorables donde instalar sus escalas y colonias. Adaptaron para cada circunstancia el sistema de navegación más adecuado.

Desconocemos la velocidad de esos barcos, la cual estaba condicionada por el tipo de embarcación y el régimen de vientos y corrientes.

Los fenicios utilizaron rutas secudarias y atlánticas. La ruta más aconsejable para llegar a Gadir desde Tiro pasaba necesariamente por cerdeña, Ibiza y costa mediterranea andaluza. El viaje de regreso debió seguir la costa africana pasando por Cartago y Utica.


Por último, cabe destacar que los fenicios configuraron en occidente una especia de " triángulo fenicio", en el que el vértice más occidental lo constituyó Gadir.

martes, 18 de enero de 2011

Civilización Tartésica.

La civilización tartésica fue la primera civilización, conocida hasta el día de hoy, llegada a la ciudad de  Cádiz. Tartessos fue una civilización autóctona del suroeste de la Península, sin negar por ello el importante estímulo oriental mediterraneo.

Las fuentes escritas sobre Tartessos son abundantísimas: aparecen referencias en la Biblia y en numerosos autores griegos que no dejan dudas acerca de la existencia de una ciudad, un territorio e incluso un río con ese nombre.

Respecto a su extensión y área de influencia, las opiniones difieren: Hay quien cree que Tartessos fue un imperio que abarcaba toda Andalucía desde Huelva a Cartagena; otros piensan asimismo en un imperio, pero limitado a Andalucia occidental; otros, en fin, defienden que solo fue una ciudad, aunque ejerciera cierta hegemonía sobre las ciudades vecinas.

En cuanto a su rinado, se puede deducir de documentos, datos, leyendas, etc... la existencia de una monarquía absoluta y teológica. El primer rey del que tenemos constancia histórica fue Argantonio. De su extenso reinado cabe destacar las relaciones de amistad con el pueblo griego, en particular los focenses, a quienes invitó a establecerse en sus tierras y ayudó economicamente.

Por último, cabe destacar que tenñia una economía basada en los metales, la ganadería y la agricultura.